
La pintura del siglo XIX fue producto de una nueva manera de pensar, y de un nuevo concepto del hombre moderno basado en la doctrina de la ilustración, generando a su vez importantes cambios sociales, políticos y económicos.
Junto a la Ilustración, la Revolución francesa y la Revolución industrial influyeron ampliamente en
los mismos ámbitos provocando un clima de inseguridad que orilló a los artistas a buscar nuevas formas de expresarse. Recordemos que en el barroco se buscaba exaltar el poder de las Instituciones dominantes, en cambio estos movimientos modernos buscan deshacerse del supuesto yugo que muchas de esas Instituciones de poder imponían sobre la sociedad.
Esta época artística arranca simbólicamente con el estallido de la Revolución francesa en 1789 y termina con las primeras obras de Cézanne en 1880.
Agregó a la pintura un valor didáctico y moralizante, considerando imprescindible el conocimiento científico de las fuentes clásicas.
-
Buscan resucitar los modelos del Arte Antiguo, porque veían en ellos encarnadas la virtud y así lograr la perfección del mundo.
-
Las obras neoclásicas llevan una fuerte carga racionalista producto de la ilustración, es decir, que predomina lo que se puede entender y rechazan todo aquello que venga impuesto por la fe o la tradición.
-
Promueven, fomentan y prevalecen los temas que manifiesten las ideas liberales de la época como la igualdad, la fraternidad, la libertad
https://artemedio.wordpress.com/el-neocla
"NEOCLASICO" "NUEVOCLASICO"
Los escultores de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, crearán obras en la que prevalecerá una sencillez y una pureza de líneas que los apartará del gusto curvilíneo del Barroco.
En todos ellos el desnudo tiene una notable importancia ya que se busca rodear las obras de una cierta intemporalidad. Los modelos griegos y romanos, los temas tomados de la mitología clásica y las alegorías sobre las virtudes cívicas llenaron los relieves de los edificios, los frontones de los pórticos y los monumentos, como arcos de triunfo o columnas conmemorativas.
El retrato también ocupó un importante lugar en la escultura neoclásica, dandole mayor relieve a la producción de bustos.
https://artemedio.wordpress.com/el-neoclasicismo/
La pintura también se busca una mayor sobriedad en la forma y en los fondos, tratando de volver a los ideales clásicos (sencillez y armonía).
El principal problema al que se enfrentan los pintores neoclásicos es que no tienen demasiados modelos clásicos ya que no se conservan pinturas de esa época por lo que toman las obras escultóricas como fuente de inspiración.
Predomina la forma o el dibujo sobre el color, se llega a decir que algunas de las obras de pintura neoclásica son “monocromas”. El resulltado total es que la pintura además de de ser sencilla y sobria también se presenta fría.
El apogeo de este tipo de pintura se da sobre todo en la época de la Revolución Francesa y su más grande representante es Jacques-Louis David y con él, Francia se convierte en la cuna de la pintura neoclásica.
Los pintores buscan exaltar los héroes nacionales.
https://artemedio.wordpress.com/el-neocla
Proliferan las construcciones que mejoran la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques etc., todos pensados en carácter monumental. Se buscan modelos arquitectónicos de validez universal principalmente imitando los modelos clásicos (romanos y griegos).
Buscan más la funcionalidad que el ornato o decoración; buscan que los elementos decorativos tengan también una función esencialmente práctica (evitan los adornos excesivos e inútiles), en definitiva se busca una arquitectura con lógica.
https://artemedio.wordpress.com/el-neocla