top of page

MANIERISMO

Hacia la tercera década del siglo  XVI la práctica artística había desembocada en una clara tendencia de reacción anticlásica que ponía en cuestión la validez del ideal de belleza defendido por el alto renacimiento.


Rasgos del Manierismo:
Liberación del culto a la belleza clásica y a sus componentes básicos, tales como la serenidad, el equilibrio o la claridad. Este paso se inicia con laguna obra de Miguel Ángel o Rafael.
Las obras reflejan una tensión interior que terminan con el irrealismo y la abstracción, olvidando la relación obra representada/escenario.
Convencionalismo en el color, proporciones y disposiciones o posturas de las figuras humanas pintadas o esculpidas.

http://luz-historia-arte.blogspot.mx/2009/05/el-manierismo.html

 

En la Escultura hay preferencia por la figura “serpentinata”, contorsionada con artificio de formas que dibujan la ascensión helicoidal.

La tendencia al desgarramiento propio de este estilo aparecen en la exagerada musculatura de “Perseo con la cabeza de Medusa” de Benvenutto Cellini. Fue fundida en bronce de una sola pieza, lo que supone una enorme dificultas técnica.

http://luz-historia-arte.blogspot.mx/2009/05/el-manierismo.html

 

La Pintura se caracteriza por la arbitrariedad en el uso del color y las proporciones.
Las proporciones anatómicas se alteran a su voluntad. El alargamiento de las figuras es constante.

Se prefiere el trazado serpentiforme, los abundantes y tensos escorzos, la distorsión como forma de expresar una dramática escisión en la conciencia y en el mundo.
Las figuras está constreñidas en marcos estrechos, lo que acentúa las expresiones angustiadas.
La utilización de fondos negros, en los que se representan las figuras como auténticos objetos-luz, nos anuncian en Barroco.

http://luz-historia-arte.blogspot.mx/2009/05/el-manierismo.html

 

En la Arquitectura se destaca la arbitraria alteración de la correspondencia entre las partes y el conjunto del edificio, con lo que rompe la lógica de las relaciones espaciales y se provoca la desintegración de la estructura renacentista.

La preferencia por los espacios longitudinales y salas estrechas que favorecen la perspectiva.

La pérdida o debilitación de las coordenadas axiales, las que ordenan el edificio según un eje de simetría.

http://luz-historia-arte.blogspot.mx/2009/05/el-manierismo.html

 

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page